Verdades Rotas: Reconstruyendo la Sociedad sobre Principios Sólidos
- Paulo César Ramírez Silva
- 13 sept
- 6 Min. de lectura

Por Paulo César Ramírez Silva, 13 de septiembre de 2025
En México, según lo pude observar, alrededor de 2012 emergió entre los jóvenes una idea inquietante: "todos tienen su verdad, tan válida como la tuya, y merece respeto sin cuestionamientos". Esta noción, aparentemente inofensiva, se propagó como una niebla sutil en conversaciones, redes sociales y aulas. Con mi experiencia en emprendimiento tecnológico y educación basada en principios fundamentales y pensamiento de sistemas, respondía con firmeza: "Existe una realidad objetiva, gobernada por leyes universales verificadas por la ciencia y la experiencia social, donde ciertas cosas funcionan y otras no". No era una postura arbitraria, sino una defensa de los cimientos que han impulsado el progreso humano desde la prehistoria hasta la era digital: hechos comprobables y principios sólidos.
Sin embargo, algunos replicaban priorizando lo subjetivo: "Eso es tu verdad. Otros creen diferente, y debemos respetarlos sin señalar errores ni herir sentimientos". Mi respuesta era clara: "La realidad es indiferente a los sentimientos. La vida, como maestro implacable, demuestra cómo opera el universo, la existencia y la sociedad". Esta postura generó fricciones, etiquetándome como intolerante o falto de empatía. No era solo un choque generacional; era el síntoma de un cambio cultural que amenazaba la racionalidad colectiva.
Raíces del Problema
Desde una perspectiva psicológica, este fenómeno refleja la disonancia cognitiva de Leon Festinger: ante la colisión entre creencias subjetivas y evidencia objetiva, las personas rechazan la realidad o atacan a sus defensores en lugar de cuestionar sus ideas. Las redes sociales amplifican este malestar, con algoritmos que refuerzan burbujas de confirmación, según Eli Pariser. Sociológicamente, evoca la anomia de Émile Durkheim: en sociedades en transición, la falta de normas claras genera relativismo extremo, erosionando la cohesión social. Históricamente, la Ilustración defendió la razón universal contra el dogmatismo, pero el posmodernismo de Jean-François Lyotard, al cuestionar las "grandes narrativas", abrió paso a un relativismo que hoy deriva en caos. En pensamiento de sistemas, según Donella Meadows, ignorar principios fundamentales crea ciclos de retroalimentación negativa que desestabilizan el sistema social.
Esta idea evolucionó hacia extremos preocupantes. La "propia verdad" mutó en una exigencia: "lo que yo creo es la verdad que todos deben aceptar". Psicológicamente, esto refleja el groupthink de Irving Janis, donde la cohesión grupal suprime el disenso, como en la invasión de Bahía de Cochinos. Sociológicamente, Travis Hirschi señala que lazos débiles con normas compartidas fomentan subculturas aisladas. Históricamente, la Revolución Cultural china bajo Mao Zedong ilustra cómo narrativas ideológicas impuestas derivan en tragedias. En pensamiento de sistemas, este cambio amplifica divisiones, reduciendo la resiliencia social.
Empatía Mal Entendida
Esta mutación se fusionó con una compasión mal entendida que demonizaba a quienes defendíamos hechos objetivos. Nos tildaban de intolerantes, carentes de humanidad. Según Paul Bloom, la empatía excesiva puede ser manipuladora, priorizando emociones sobre justicia racional. Sociológicamente, Howard Becker explica cómo los "outsiders" son etiquetados por grupos dominantes. Históricamente, la caza de brujas en Salem (1692) muestra cómo los sentimientos prevalecieron sobre la evidencia. En pensamiento de sistemas, esta demonización, según Jay Forrester, es un subsistema tóxico que reduce la diversidad cognitiva.
La pandemia de COVID-19 expuso estas grietas. La inmersión en burbujas subjetivas hizo a las personas manipulables, desatando miedos que llevaron a estigmatizar o desear la muerte de disidentes. La teoría del terror management de Sheldon Solomon explica cómo el miedo a la muerte intensifica adhesiones ideológicas extremas. Sociológicamente, Gustave Le Bon describe cómo las multitudes pierden racionalidad, como en los pogromos durante la Peste Negra. En pensamiento de sistemas, la pandemia, según Duncan Watts, reveló ciclos de información distorsionada.
Esclavitud Mental
Sin advertirlo, muchos se convirtieron en "esclavos mentales" o NPCs, obedeciendo narrativas sobre conflictos como Ucrania-Rusia, la crisis climática o la viruela del mono, creyendo afirmaciones como que los más sanos "no saben de salud", que vacunas no inmunizantes son efectivas, o que el no protegido pone en riesgo al protegido, entre muchos otros ejemplos. Según Albert Bandura, la baja autoeficacia fomenta la pasividad. Sociológicamente, la alienación de Karl Marx, adaptada a la era digital, explica esta desconexión. Históricamente, regímenes como el nazismo usaron propaganda, según Hannah Arendt. En pensamiento de sistemas, estos NPCs son nodos desconectados que pierden homeostasis.
Un ejemplo alarmante es el asesinato político de Charlie Kirk el 10 de septiembre de 2025 en Utah Valley. Meses antes, Kirk debatió en el Oxford Union con George Abaraonye, presidente del grupo, quien mostró empatía pública, pero tras su muerte celebró con comentarios como "Charlie Kirk got shot, let’s fucking go". Esto es hipocresía, según el análisis de Robert Jay Lifton, quien describe la compartimentalización cognitiva entre creencias públicas y privadas. Sociológicamente, Erving Goffman explica la doble moral entre fachadas y backstages. Históricamente, el caso de Sócrates refleja esta polarización. En pensamiento de sistemas, es una propiedad emergente de radicalización.
Rol de los Medios y Líderes Políticos
Los medios y líderes políticos, especialmente de izquierda, han exacerbado estas divisiones. La agenda-setting theory de Maxwell McCombs muestra cómo los medios moldean percepciones al priorizar temas. Durante la pandemia y elecciones, medios alineados con líderes de izquierda amplificaron narrativas sensacionalistas sobre "salvación colectiva" mediante medidas draconianas, mientras ocultaban datos sobre efectos adversos o cuestionamientos científicos. Líderes de izquierda, presentándose como tolerantes y compasivos, etiquetaron a disidentes como "nazis", "fascistas", "extremistas" o "terroristas", promoviendo una cultura de cancelación que castigaba el disenso. Amber Boydstun documenta cómo esta retórica emocional refuerza divisiones. Sociológicamente, la espiral del silencio de Elisabeth Noelle-Neumann explica cómo el miedo al aislamiento silencia voces contrarias, fortaleciendo narrativas dominantes. Históricamente, la propaganda soviética bajo Lenin creó realidades paralelas, y en el caso Kirk, líderes de izquierda como figuras progresistas en Europa y EE.UU. exacerbaron tensiones con acusaciones infundadas. En pensamiento de sistemas, esto crea cámaras de eco, donde algoritmos y discursos refuerzan ciclos de confirmación, según Eli Pariser, aislándolos en universos paralelos donde conspiraciones vagas como "nazis" o "fascistas" —sin definiciones claras ni ejemplos específicos— se vuelven creencias absolutas.
Consecuencias y Solución
Las consecuencias son devastadoras. La teoría de las burbujas de filtro de Cass Sunstein muestra cómo estas narrativas limitan la exposición a realidades alternativas, generando intolerancia. Robert Putnam señala que el declive del capital social agrava la polarización. Históricamente, la Guerra Fría creó bloques ideológicos aislados, y el asesinato de Kirk es su resultado: una tragedia alimentada por narrativas que convierten la disidencia en amenaza mortal. En pensamiento de sistemas, estos universos paralelos colapsan la adaptabilidad, según Meadows, al eliminar la retroalimentación correctiva.
Para resolverlo, debemos regresar a las bases: ciencias naturales, familia, relaciones auténticas, valores y nuestra conexión espiritual. Somos más que procesadores de información; hemos olvidado qué significa ser humano, perdiendo identidad y propósito. Según Martin Seligman, la resiliencia se construye con optimismo aprendido. Sociológicamente, Putnam resalta el capital social, e históricamente, la Roma republicana prosperó con virtudes cívicas. En pensamiento de sistemas, cambiar paradigmas restaura la armonía.
Aceptemos que las percepciones y las emociones que generan son asuntos personales, pero la realidad es innegociable. Mi experiencia en salud integral y resiliencia me ha enseñado que la fortaleza surge de enfrentar la verdad, no de evadirla. La realidad no es buena ni mala; es, y depende de nosotros decidir cómo responder.
En EmprendHEC.com y Tutor-IA.tech, transformamos vidas con Principios Fundamentales e Individualismo Sistémico. Únete en emprendhec.com para soluciones emprendedoras o tutor-ia.tech para educación crítica. ¡Actúa ahora, sé el cambio que el mundo exige y rompe las cadenas de la manipulación!
Referencias
Festinger, L. (1957). Teoría de la Disonancia Cognitiva. Psicothema. https://www.psicothema.com/pdf/873.pdf
Durkheim, É. (1967). La Sociedad del Espectáculo. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/2110/211014822005.pdf
Lyotard, J.-F. (1979). La Condición Posmoderna. UV. https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/J-F-lyotard-la-condicion-posmoderna.pdf
Meadows, D. (2008). Pensando en Sistemas. FIT. https://research.fit.edu/media/site-specific/researchfitedu/coast-climate-adaptation-library/climate-communications/psychology-amp-behavior/Meadows-2008.-Thinking-in-Systems.pdf
Janis, I. (1972). Groupthink. JSTOR. https://www.jstor.org/stable/2747787
Hirschi, T. (1969). Teoría de los Vínculos Sociales. LibreTexts. https://espanol.libretexts.org/Negocio/Derecho/Libro%253A_Introduccion_al_sistema_de_justicia_penal_estadounidense_%28Burke_et_al.%29/05%253A_Teor%25C3%25ADa_Criminol%25C3%25B3gica/5.11%253A_Teor%25C3%25ADas_de_control
Bloom, P. (2016). Contra la Empatía. Amazon. https://www.amazon.com/-/es/Contra-empatia-Paul-Bloom/dp/6073167571
Becker, H. (1963). Outsiders. Monoskop. https://monoskop.org/images/2/2b/Becker_Howard_Outsiders_Studies_In_The_Sociogy_Of_Deviance_1963.pdf
Le Bon, G. (1895). La Psicología de las Multitudes. UPCN. https://upcndigital.org/~ciper/biblioteca/Filosofia%20moderna/Psicologia-de-las-masas-G.-Le-Bon.pdf
Solomon, S. (2016). Teoría del Manejo del Terror. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/308967933_La_Teoria_de_la_Gestion_del_Terror
Bandura, A. (1977). Autoeficacia. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/autoeficacia-albert-bandura
Arendt, H. (1951). Los Orígenes del Totalitarismo. ULA. http://www.ula.ve/ciencias-juridicas-politicas/images/NuevaWeb/Material_Didactico/MarcosRosales/MarcosRosales/dictaduraliteratura/Arendt-Hannah-Los-Origenes-Del-Totalitarismo.pdf
Forrester, J. (1961). Dinámica Industrial. La Prospective. http://www.laprospective.fr/dyn/francais/memoire/autres_textes_de_la_prospective/autres_ouvrages_numerises/industrial-dynamics-forrester-1961.pdf
Lifton, R. J. (1986). El Doblamiento del Yo. Amazon. https://www.amazon.com/Nazi-Doctors-Medical-Killing-Psychology/dp/0465093396
Goffman, E. (1959). La Presentación de la Persona en la Vida Cotidiana. Consejopsuntref. https://consejopsuntref.files.wordpress.com/2017/08/goffman_erving_la_presentacion_de_la_per.pdf
Seligman, M. (2010). Psicología Positiva. Scielo. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212010000100005
Putnam, R. (2000). Haciendo Solo. RobertDPutnam. https://robertdputnam.com/bowling-alone/
McCombs, M. (1972). Agenda-Setting Theory. JSTOR. https://www.jstor.org/stable/2747787
Noelle-Neumann, E. (1974). Espiral del Silencio. Infoamérica. https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/noelle_neumann.pdf
Sunstein, C. (2017). El Filtro Burbuja. Amazon. https://www.amazon.com/El-filtro-burbuja-pensamos-Spanish-ebook/dp/B01N6VIJ4S